domingo, 23 de mayo de 2021

ARTÍCULO FINAL

¡Hola a todos!


Os doy la bienvenida a la última entrada de mi blog.
Estamos acabando el curso y es momento de mirar atrás y darnos cuenta de lo aprendido.
Es por eso que os traigo mi reflexión sobre esta asignatura, Literatura Infantil y un pequeño recorrido relacionando las actividades realizadas con cómo me he sentido al hacerlas y qué es lo que me han transmitido.

Recuerdo que cuando el año pasado realicé la matrícula de la asignatura tenía una imagen en mi cabeza muy diferente, automáticamente vino a mi cabeza el contenido que daba en literatura de segundo de bachillerato.
Pero para mi sorpresa, me he encontrado con contenido muy diferente y que ha superado mis expectativas.
Gracias a esta asignatura he aprendido cómo analizar un cuento, las características de los textos folclóricos, las diferencias  entre textos literarios y paraliterarios, la creación de textos para niños, aprender todo esto a conllevado esfuerzo y ganas de aprender, pero sin duda, ha merecido la pena.

A continuación, voy a comentar lo que más me ha gustado de cada bloque y lo que las actividades realizadas me han aportado.

BLOQUE 1: Literatura Infantil. Análisis y selección.

Esta fue la primera toma de contacto con la asignatura, comenzamos con el contenido creando nuestra propia definición de literatura, recuerdo que salieron definiciones muy diferentes y a cada uno la palabra "literatura", nos transmitía cosas muy diferentes, lo cual me pareció algo interesante.
Seguidamente aprendimos la diferencia entre literatura y paraliteratura, personalmente no conocía el término de "paraliteratura", al principio me costaba diferenciarlo pero Irune se encargó de explicárnoslo detalladamente para  entenderlo.
Pude llegar a la conclusión de que para que un texto sea literario debe cumplir cuatro características: su objetivo debe ser entretener, la función lingüística predominante deber ser la poética, debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios (narrativa, poesía o texto teatral), y por último, debe de ser un texto de ficción. 
En cambio, los textos paraliterarios deben tener un objetivo moralizador o didáctico, su principal función es enseñar.

Por otro lado, conocimos la diferencia entre fantasía y ficción, previamente pensaba que tenían un mismo significado o que entre ellos tenían relación, en cambio gracias a la asignatura he aprendido, todos los textos de fantasía son de ficción, en cambio no todos los textos de ficción de fantasía.
La ficción, trata de algo que no es real, es algo inventado, pero que puede llegar a ser real. En cambio la fantasía es algo que no es real y que no puede llegar a ser real.

Respecto a los textos teatrales, son escritos para ser representados, no leídos. Es un género que se encuentra en casi desuso, personalmente creo es un género el cual su uso que puede ser muy útil en el aula, ya que puede ayudar a salir de la zona de confort, desarrollar nuevas facetas como la creatividad, el uso de la memoria, perder la vergüenza a hablar en público, considero que el teatro tiene muchos beneficios tanto a nivel personal para el alumno, como a nivel de aula, para todo el grupo.

Seguidamente, hablamos de los cuentos y los textos de autor, gracias a este apartado he podido caer en la importancia de saber escoger los cuentos que queremos contarles a los niños, además de la importancia de que dichos cuentos de adapten a su edad, gustos, necesidades evolutivas, entre otras. 
Elegir el cuento que queremos contarles es una tarea fundamental, ya que los niños pueden sentirse identificados con las historias o verse reflejados en los personajes, y es importante que saquen algo positivo o un aprendizaje de lo que se cuenta.
En la primera actividad, pusimos en práctica todo lo mencionado anteriormente, en primer lugar seleccionamos un libro infantil y seguidamente aprendimos a analizar el el formato (aspecto externo, ilustraciones, tipografía), analizamos en contenido (tema, estructura, protagonista, demás personajes, valores y contravalores, lenguaje y uso de la lengua).
Gracias a esta actividad, además de aprender a analizar cuentos, descubrí tanto mi libro (¡Papá!) que nunca lo había visto y también descubrí cuentos que mis compañeros analizaron, que estoy segura que no faltarán en mi aula cuando sea maestra.



BLOQUE 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación.

En este bloque conocimos la literatura folclórica, algo muy nuevo para mí. Aprendí que el folclore se entiende como las tradiciones culturales, se refiere a historias de pueblos y sociedades que han ido evolucionando a lo largo de los siglos y se han transmitido de manera oral de generación en generación, las principales características del folclore sin: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes.
A lo largo de este bloque hablamos de las diferentes formas en las que se puede trabajar este tipo de literatura en el aula, por ejemplo, la poesía folclórica son textos populares que reflejan las costumbres del pueblo, sus deseos etc. La lírica folclórica está totalmente relacionada con el juego, el movimiento corporal... La podemos encontrar de maneras diferentes como trabalenguas, canciones etc. Esta poesía aporta beneficios a los niños como introducir la palabra, el ritmo, los símbolos, ejercitar su memoria etc. 
Por otro lado hablamos del género dramático infantil, el teatro desarrolla una función didáctica a parte de una función de entretenimiento. Usando este género en el aula conseguimos que los niños desarrollen muchas habilidades como la capacidad de memorizar o de desenvolverse frente a un público, entre muchas otras.
Para concluir, también hemos conocido los cuentos folclóricos, algunos de los grandes recopiladores y adaptadores de estos cuentos son: Hans Christian Andersen, Los Hermanos Grimm, Perrault... quiénes con su trabajo y dedicación han hecho posible que la literatura folclórica haya podido llegar a nosotros y se trasmita de generación en generación.

Realizamos una actividad la cual consistía en elegir un texto folclórico, el que más nos gustase o llamase la atención, explicar el por qué de nuestra elección, analizamos los aspectos morfológicos y simbólicos.
Mi elección fue "La princesa y el guisante" de Hans Christian Andersen. Fue una actividad que me gustó realizar.
Lo que más me ha gustado de este bloque ha sido el aprendizaje que he obtenido sobre cuales son las maneras de conocer la literatura y cómo hay que transmitirla. 
Además, me ha sorprendido todo lo que puede aportar en el aula, esto me ha hecho reflexionar sobre la importancia de que los maestros no abandonen el uso de los texto folclóricos y así no hacer que caigan en el olvido, sin ninguna duda como futura maestra en mi aula no faltará el uso de la literatura folclórica.



BLOQUE 3: Creación literaria con y para los niños de infantil.

El tercer bloque de la asignatura nos hace partícipes de la importancia de la creación literaria en el aula, la cual se divide en dos tipos: crear textos con los niños y crear textos para los niños.
Si nuestra intención es crear textos con los niños, la creación debe ser colectiva y oral, y los maestros nos convertiremos en mediadores.
Hay muchas maneras de trabajar esta creación, una de ellas es la de "en cadena" a partir de estrategias como "El libro viajero", "El árbol genealógico" etc.
En cambio si lo que queremos es crear textos para niños, es necesario que los temas estén adecuados a la edad de los niños, se deben ajustar a sus necesidades, intereses, motivaciones, la estructura deber ser sencilla, lineal y reiterativa, los personajes deben permitir la identificación del niño. 
Para llevar esto a la práctica tuvimos que realizar un texto en prosa, otro en verso y otro teatral. He de admitir que al conocer la actividad, me asustó, ya que me enfrentaba a algo que nunca había realizado y que por tanto no sabía si me saldría bien.
En cambio, fue una actividad que me conllevó tiempo y tuve que echarle imaginación, pero una vez realizada, me pareció una actividad muy divertida y una manera muy efectiva de poner en práctica la teoría previamente explicada.


BLOQUE 4: La hora del cuento.

Este bloque estaba dentro del ABPI 7, conocimos y aprendimos las tres estrategias que hay para contar un cuento: el cuentacuentos, la narración con libro y la lectura.
La actividad que tuvimos que realizar fue elegir un texto literario de autor o folclórico, escoger una de las tres estrategias, y seguidamente contarlo a nuestro grupo de niños del colegio en el que estábamos de prácticas.
Previamente, teníamos que pensar en cómo prepararíamos el aula, en qué momento contaríamos el cuento y de qué manera lo contaríamos.
A día de hoy, puedo decir que es una actividades que me ha ayudado a desenvolverme y deshacerme de miedos como enfrentarme a una clase de niños y que atención estuviese fijada en mí. Además la experiencia hizo que me sintiese válida para hacerlo más veces, en definitiva me hizo sentir muy bien y resultó ser muy exitosa. Tanto los niños como yo disfrutamos mucho de ese rato.


BLOQUE 5: Biblioteca de aula y animación a la lectura.

Esta actividad corresponde al ABPI 8, tuvimos que crear a modo de maqueta una biblioteca o área de lectura en un aula, comentando cada detalle y argumentándolo.
Ha sido una actividad en grupo, la cual ha requerido mucha dedicación y tiempo para pensar y detallar todo de manera que quedase a nuestro gusto y todo lo mejor posible.
Esta actividad me ha ayudado a tomar nota sobre cosas que no podrían falta en el rincón de lectura de mi futura aula, también me ha enseñado lo importante que es la distribución de los espacios y adaptarlos de manera que se amolden a las necesidades evolutivas, intereses, edad etc. del niño.
A pesar de ser una actividad que ha costado sacar adelante debido al poco tiempo y la dedicación que requiere, creo que el resultado es positivo al igual lo que lo que he aprendido haciéndola.

CONCLUSIÓN

Esta asignatura me ha ayudado a entender el sentido y valor que la literatura tiene, también tras finalizar esta asignatura soy más consciente de las múltiples maneras que hay de transmitir la literatura y la importancia de hacerlo.
Anteriormente percibía la literatura como una manera de entretener en cambio ahora soy consciente de que la literatura infantil no sólo tiene un fin lúdico sino que gracias a ella los niños tienen una mayor capacidad de análisis, mejoran el manejo del lenguaje y tienen un mayor sentido de la criticidad.
No sólo he aprendido conceptos y contenido teórico, sino que he podido trasladar todo lo aprendido a un aula, y ahí es donde realmente he podido ver la importancia del uso de la literatura infantil.
A nivel personal, me ha ayudado a saber como tengo que actuar en un futuro si quiero transmitirles a mis alumnos la literatura infantil, ahora sé que recursos tengo para hacerlo y cuales son las maneras correctas de llevarlo a cabo.
Concluyendo, me ha resultado una asignatura muy útil, considero fundamental cursar esta asignatura ya que enriquece mucho a nivel tanto personal como profesional.

BIBLIOGRAFÍA

Labajo, I. (2021). Literatura infantil. CSEU La Salle, Madrid.
Labajo, I. (2021). Guía de trabajo. Literatura infantil. CSEU La Salle, Madrid

¡Ha sido un placer llegar hasta aquí!
Espero que nos leamos pronto
😋



¡Papá! (MEJORADO 2.0)

 ¡Hola a todos!


Bienvenidos por primera vez a "Lucía te cuenta", para comenzar este blog os voy a hablar de este cuento titulado: ¡Papá!


Este cuento está escrito por Philippe Corentin, un escritor e ilustrador de libros infantiles. Nació en Francia en 1936, sus inicios fueron realizando dibujos humorísticos, después pasó a trabajar en el mundo de la publicidad, y más tarde colaborando con su hermano, que también es ilustrador, hasta que finalmente decidió crear sus propios libros. Sus historias se caracterizan por aplicar rasgos humanos a sus personajes animales, además del colorido que utiliza para dar vida a estos y sus juegos de palabras. Por tanto, hablamos de historias donde priman la imaginación y el humor.

Ficha bibliográfica:

Título: ¡Papá!
Autor: Philippe Corentin 
Ilustrador: Philippe Corentin 
Editorial: Corimbo
Fecha primera edición: 1995
Curso en el que me baso para realizar este análisis: 3º infantil.

Resumen:

¡Papá! es un cuento en el que podemos ver dos historias paralelas pero diferentes a la misma vez. El cuento narra cómo un niño al quedarse dormido de repente se despierta atemorizado por la presencia de un monstruo, pero para el asombro del niño al gritar desesperadamente <<¡Papá!>> cuando alguien entra en su cuarto resulta que no es su padre el que entra, sino.. ¡el padre del monstruo! Cuando ya el pequeño monstruo se relaja y visita a su madre con la compañía de su padre para calmarle, vuelve a la cama para conciliar el sueño nuevamente. Una vez dormido el monstruo, se despierta muy asustado debido a que siente la presencia de alguien a su lado, entonces nuevamente grita <<¡Papá!>>. Pero esta vez quién entra a la habitación es el padre del niño, y el procedimiento vuelve a ser el mismo, el niño y su padre, acuden a ver su madre para relajarle y una vez calmado le lleva a la cama y decide dejarle la luz encendida para que no pase miedo. Y ya de una vez por todas, sorprendentemente, el monstruo y el niño consiguen dormirse, pero esta vez... ¡juntos!





La Literatura Infantil es Literatura, el adjetivo "infantil" es el que especifica la diferencia, que se encuentra en la vinculación con los intereses y necesidades del niño que concibe el mundo de una forma peculiar, es por eso que la calidad debe ser igual para el adulto que para el niño aunque los temas y la forma de tratarlos sea diferente.
La Literatura Infantil ayuda al niño a aumentar su marco de referencia, creando otros mundos.
Utilizar la literatura es una manera muy buena y recurrente de tratar los temas, la importancia de la literatura infantil, es incentivar a la formación del hábito de la lectura  en la edad en que los hábitos se forman, es decir, en la infancia. La literatura infantil es un camino que lleva al niño al desarrollo de la imaginación, expresar emociones y sentimientos, de forma significativa.


FORMATO

En cuanto al formato del libro, es un libro grande 24 x 28 cmes manejable para todo tipo de edades y gracias a que es grande es más fácil fijarse en las ilustraciones. 
A mi parecer las ilustraciones son bastante diferentes a lo que estamos acostumbrados a ver en libros infantiles, son llamativas y los colores empleados son muy vistosos, además gracias a que el formato del libro es bastante grande, las ilustraciones son muy visibles y en ellas se refleja muy bien lo que la historia cuenta.
En cuanto a la portada es cierto que debido al color negro que predomina puede resultar menos llamativo que otros cuentos infantiles en cambio la ilustración es bastante llamativa, ya que al ver al niño gritando incita a saber cuál es la historia que hay detrás y así descubrir por qué el niño grita. 
Respecto a la tipografía escogida por la editorial, es una letra fácil de leer y de entender, a demás no se usa un formato de letra que lleva a la confusión entre unas letras y otras.
 

CONTENIDO

El tema de este cuento es el miedo por la presencia de alguien/algo desconocido, considero que es un tema muy bueno para tratar con niños de 4-5 años. Durante esas edades en los niños suelen aparecer miedos como a la oscuridad, a dormir solos, a lo desconocido, en resumen desarrollan muchas inseguridades. Es por eso que este cuento me parece positivo para que los niños vean que muchos miedos simplemente son fruto de su imaginación. 
Además tras leerles el cuento se podría abrir un pequeño debate con ellos sobre cosas que a ellos les pueden provocar miedo y tratarlo como algo natural, dialogándolo con ellos y trabajándolo para intentar dejar esos miedos de lado.

En cuanto a la estructura, es una narración lineal, es decir se distribuye en: 
  • Planteamiento: el niño y el monstruo se asustan y piden ayuda a sus respectivos padres.
  • Nudo: los dos personajes principales (el monstruo y el niño) ven cómo ambos se asustan y acuden a sus familiares para disuadir ese miedo.
  • Desenlace: ambos consiguen conciliar el sueño y a demás, juntos.
Esta estructura y la forma en la que transcurre el cuento, me parece interesante por que desde un principio en el cuento no es previsible lo que va a ocurrir, lo que hace que el niño al leerlo use su imaginación pensando en un final y que fantasee con ello, haciendo que la lectura sea más entretenida y el final se una sorpresa para el lector.
Considero interesante que un cuento provoque en un niño lo mencionado anteriormente, dar rienda suelta a su imaginación y que se sienta partícipe de la historia.


En este cuento podemos destacar dos protagonistas, en primer lugar el niño, en él se ve reflejado el miedo que los niños suelen sentir hacia la oscuridad, los niños se pueden sentir identificados con él y con su forma de actuar ante una situación de temor. En segundo lugar, el monstruo, gracias a este personaje los niños pueden observar cómo no sólo los niños pueden tener miedo, sino que los monstruos a los que ellos tanto temen, también pueden temer de ellos.
Viendo la situación de los protagonistas, los receptores pueden sentirse identificados y mediante la lectura del cuento aprender a relativizar las situaciones de miedo.

Los demás personajes son el madre y la madre de ambos protagonistas, los niños pueden ver reflejado en ellos la relación con sus padres y su figura de protección, ya que ellos cuando sienten miedo también acuden a sus padres.
Lo interesante de este cuento es que la psicología de los protagonistas es exactamente la misma ya que las historias son paralelas. Tanto el niño como el monstruo en un primer momento sienten miedo por tener la presencia de alguien desconocido cerca, y ante esto ambos reaccionan de la misma manera, llamando a su papá. 
Ambos protagonistas, en niño y el monstruo, viven la historia de la misma manera, sienten miedo a lo desconocido, se refugian en una persona cercana para aliviar ese miedo y finalmente logran calmarse.

Respecto a los valores y contravalores, este cuento refleja el sentimiento de miedo que todos los niños experimentan alguna vez ya que como ya he comentado anteriormente, el miedo a la oscuridad y a que aparezcan "monstruos" durante duermen. 
La mayor parte de veces ese sentimiento desencadena en  encontrar una figura que les proteja y ésta casi siempre suelen ser los padres. 
Por medio de esta lectura los niños serían capaces de ver sus miedo de otra manera e incluso intentar ponerles fin.
Casi todos los niños tienen miedo por algo y en muchas ocasiones esos miedos se realzan al sentirse solos en un cuarto y con oscuridad, y este cuento y la reacción de los personajes al mostrarse asustados y con miedo, hace que los niños al leer la historia vean que no son los únicos que sienten miedo y que no son raros o diferentes por sentirlo.
Mediante este cuento se alcanzan valores cómo, la superación de los miedos y la empatía. 

El lenguaje y el vocabulario que utiliza este autor es sencillo y fácil de entender, la narración de la historia es fluida y clara, no lleva a confusiones. La letra es bastante legible para que los niños lo lean.

Por último, en cuanto a la conclusión, me ha gustado leer este cuento, es cierto que tras la primera lectura me resultó un poco complicado plasmar por escrito cual es el tema principal del cuento y el objetivo de esta lectura, pero una vez que lo razoné con más tranquilidad pude darme cuenta de que trasmite valores muy reales y a la vez bonitos, este cuento sin ninguna duda lo recomendaría a padres y profesores para leérselo a sus niños. Cabe destacar que me ha parecido un cuento curioso en cuanto a las ilustraciones, la portada y la historia, nunca había leído ninguno similar y esa es una de las razones por las que lo recomendaría, a veces en lo diferente está lo interesante.
Como futura maestra, se lo leería a mis alumnos, me parece fundamental tratar todos los temas posibles con los niños y entre ellos, el miedo. 
Utilizar la paraliteratura es una manera muy buena y recurrente de tratar los temas.

Espero haberos entretenido, que os haya gustado el cuento y que lo hayáis entendido.
Gracias por vuestra atención.
¡nos vemos en la próxima!
😊

Bibliografía:
Apuntes de Irune

LA PRINCESA Y EL GUISANTE (MEJORADO 2.0)

 

¡Hola a todos!

Bienvenidos por segunda vez a "Lucía te cuenta", en esta entrada os voy a hablar de los cuentos folclóricos, así que... ¡vamos a ello!

En primer lugar me gustaría aportaros la definición de cuento folclórico, el cual es un tipo de narración perteneciente al campo de la tradición oral y que se manifiesta, principalmente, a través de la comunicación directa de una narrador, que lo sabe de memoria, frente a un auditorio, estos cuentos son anónimos y no tienen un versión fija. En definitiva, los textos folclóricos son para contar y cantar.  

"Los textos folclóricos son para contar y cantar; los textos de autor, para leer"

La principales características del folclore, son: 

 
  • El anonimato, es un texto que tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la escritura.
  • La oralidad, se transmite por vía oral.
  • La multiplicidad de variantes, debido a la transmisión vertical, pero sobre todo a la transmisión horizontal y a la adaptación de los textos a las culturas que los acogieron.
La historia de la humanidad se ha construido gracias a la transmisión oral y con el tiempo, esto ha pasado a formar parte de la historia escrita. La tradición oral es la historia de un pueblo, de una sociedad que avanza a la vez que con ella se moldean sus historias, sus vivencias, sus tradiciones.

El  cuento que he elegido ha sido: LA PRINCESA Y EL GUISANTE

Esta es la historia de un príncipe que su sueño era casarse con una princesa, el requisito principal para él es que su futura mujer tuviera sangre azul, es decir, que fuera una princesa de verdad. 
Hasta ese momento no había encontrado a una mujer así, en cambio él no perdía la esperanza.
Una noche de tormenta, alguien llamó a su puerta y cuando abrió se encontró a una joven bajo la lluvia, al ver en qué condiciones se encontraba la ofrecieron cobijo en su castillo.
El príncipe quedó embelesado con la princesa y la madre pudo darse cuenta de que aquella joven era del agrado de su hijo.
La madre decidió comprobar si era realmente una princesa, y para ello pusieron esa noche un pequeño guisante bajo su cama, si notaba su presencia sería un princesa de verdad, ya que sólo las verdaderas princesas tienen una sensibilidad tan grande. 
A la mañana siguiente la reina le preguntó qué tal había dormido y si la cama le había resultado cómoda, a lo que la la princesa respondió que se había pasado la noche dando vueltas en la cama y no había podido descansar, además tenía moratones en la espalda y en los brazos.
La reina muy satisfecha, le contó la verdad. Le explicó que ella misma puso un guisante para comprobar si era realmente sensible. Ya que sólo una auténtica princesa con delicada piel era capaz de notar la dureza de un pequeño guisante debajo de un colchón. Al comprobar que era realmente una princesa, la propusieron ser la esposa de su hijo, ella se sonrojó ya que también se había quedado prendada del príncipe.


El autor de este cuento es Hans Christian Andersen, un escritor danés. 
Andersen fue un enamorado de las historias tradicionales, sus relatos son verdaderos clásicos a pesar de ser creaciones particulares, su tradición oral se inicia incluso antes de la muerte del escritor. 
Tenía una poderosa inventiva y la equilibrada sencillez de su estilo y de su técnica narrativa, es el primer gran clásico de la literatura infantil.



PERSONAJES: 
Este cuento gira en torno a cuatro figuras, el rey, la reina, el príncipe y la princesa.
El rey se presenta como un casi anciano aunque su estado físico y su salud, eran envidiables. 
Es quien decide abrir la puerta de su castillo y darle paso a la princesa. La reina es la que ayuda a identificar si la joven era realmente una princesa y la que da pie a que su hijo y la joven fuesen esposos.
En cuanto al príncipe y la princesa, se dejan llevar por la situación según van surgiendo los acontecimientos y finalmente se convierten es marido y mujer.

VALORES: 
En cuanto a los valores que he podido resaltar de este cuento, destacaría la generosidad, la identidad, la sinceridad y la humildad.

ELECCIÓN DEL CUENTO: 
A la hora de elegir el cuento folclórico en el cual quería basar mi trabajo, fue una elección un poco complicada ya que al buscar en internet cuento folclóricos, los únicos cuentos que encontraba eran muy conocidos.
En cambio cuando seguí buscando me topé con esta historia "La princesa y el guisante", cuando la leí me llamó la atención porque nunca antes la había escuchado. 
Lo que más interesante me pareció fue que era una historia de "princesas" muy diferente a lo que los niños están acostumbrados a escuchar, ya que no todo surge como en los cuentos de princesas que todos conocidos.
Desde pequeña siempre he tenido devoción por las historias de princesas, por lo que me pareció una buena idea trabajar a profundidad esta historia para en un futuro poder contársela a mis alumnos.
No obstante, en cuanto a este cuento, me ha costado bastante encontrar información ya que como he mencionado anteriormente, no es un cuento muy conocido,

EDAD RECOMENDADA: 
Este cuento los destinaría a niños de entre 4 y 5 años, es un cuento que no implica un razonamiento ni una concentración minuciosa, lo considero un cuento fácil de entender, es rápido de contar y la historia fluye muy bien.
Además trata temas como la generosidad, las diferentes clases sociales, las apariencias y son temas que creo que los niños de esas edades en adelante lo entenderían a la perfección, podrían tener interés por conocer la historia y harían preguntas sobre porqué las cosas van surgiendo así, lo que da pie a que la lectura se mas entretenida.
Además es un cuento fácil de debatir con los niños y tanto niños como niñas pueden ponerse tanto en el papel del príncipe como de la princesa y dar su opinión sobre cómo actuarían ellos antes la situación que se narra.

TIPO DE TEXTO:
Es un texto folclórico, estaría catalogado dentro de un cuento de hadas, es denominado un cuento folclórico ya que narra una situación ficticia y se trasmite de manera oral. 

ESTRUCTURA:
En este cuento la estructura es lineal, los hechos suceden de manera cronológica.
Planteamiento, se presenta la historia y la situación del príncipe y su necesidad de encontrar el amor.
Nudo, en la historia entra un nuevo personaje, una chica que dice ser una princesa, y debe superar una prueba para saber si es una verdadera princesa.
Desenlace, se descubre si la chica es una verdadera princesa y cómo termina su historia con el príncipe, casados o no.

CUENTO FÓRUM y USO EN EL AULA: 

Este cuento lo trabajaría con los alumnos en una zona del aula en la que haya espacio para que nos dispongamos en círculo, de manera que todos los niños puedan mirarse entre ellos a la vez puedan verme a mí como les cuento la historia, de tal forma que unos no se tapen a otros y así no haya conflictos.
Lo contaría o bien antes de salir a su rato de descanso o antes de la salida del cole (siempre teniendo en cuenta cómo es el grupo y sus necesidades o viendo cuando ellos pondrían más atención). Escogería uno de esos dos momentos porque son idóneos para que los niños se relajen y no salgan tan eufóricos e incitar a que luego lo comenten entre ellos o lo hablen con sus familias, así el interés por el cuento aumentará.

Tras leer el cuento lo trabajaría con los alumnos poniendo en común lo que más le has gustado del cuento. 
Les lanzaría preguntas como:
  • ¿Os ha gustado el cuento?
  • ¿Qué es lo que más os ha gustado?
  • ¿Cuál es vuestro personaje favorito de la historia?
  • ¿Qué personaje os gustaría ser si fuese vuestra historia?
  • ¿Vosotros creíais al principio que la princesa era realmente una princesa?
  • ¿Sin conocer el final, pensáis que la princesa iba a notar en guisante?
Tras conocer las respuestas de cada uno de los alumnos, daría mi propia opinión sobre las preguntas que yo misma les he lanzado.
Dándoles mi respuesta trataría de hablarles de lo valores que tiene el cuento y de como yo pondría en práctica esos valores en mi vida, para que así ellos puedan pensarlo. Una vez acabe de hablarles, les lanzaría una última pregunta que sería la siguiente: ¿Hay algo que vosotros veis en el cuento que podéis aplicarlo en vuestras vidas?

Además propondría una actividad para hacer más divertido entender cuento, por ejemplo, una actividad de expresión corporal en la que los niños mediante el juego dramático asuman los roles y representen los personajes que aparecen en el cuento. 

En cuanto a la adaptación que haría de este cuento sería, contarlo de manera oral y hacerlo más breve para que resulte más entretenido. 
Lo destinaría para niños de entre 4 y 5 años ya que el vocabulario es sencillo y fácil de entender.

CONCLUSIÓN:
Me ha gustado realizar esta actividad ya que he podido conocer un cuento nuevo. 
Durante mi infancia nunca me había contado este cuento y estoy segura de que me hubiese gustado un montón.
Me parece fundamental como futura maestra saber transmitir a los niños la magia de los cuentos y hacerles sentir como si fuese su propia historia, y este actividad me ayuda a eso, a saber cómo trabajarlo con ellos en un futuro.
Estoy segura de que este cuento se lo contaré a mis futuros alumnos.

BIBLIOGRAFÍA: 

Apuntes Irune

¡Espero que os haya gustado!

Un saludo para todos,

😊

CREACIÓN LITERARIA (MEJORADO)

 ¡Hola a todos!

Bienvenidos a mi tercera entrada en esta ocasión os voy a hablar de la creación literaria con y  para niños, ¡espero que os guste!

La literatura infantil engloba mucho más que la lectura de libros, su objetivo es poder desarrollar la imaginación y las emociones del niño. Cuando el niño es pequeño, las primeras lecturas de la madre o del padre, sirven para afianzar los lazos emocionales. La literatura infantil es importante ya que contribuye al desarrollo social, emocional y cognitivo del niño y fundamental a la hora de desarrollar la capacidad de comprensión del niño, de adquirir nuevos conocimientos y al momento de interactuar con otros niños o adultos.

- Creación el prosa

La edad recomendada para los receptores de este cuento sería entre los 5 y 6 años, a mi parecer este cuento en el comienzo habla de una situación complicada que a algunos niños les toca vivir. Sobre las edades mencionadas anteriormente, los niños ya son mas conscientes de las situaciones que existen en sus casas y de las realidades de la vida, por eso este cuento lo destinaría para esta edad., quizás a niños más pequeños les costaría entender esta historia.

El método elegido para realizar este cuento es mediante el uso de tres imágenes escogidas al azar, y a partir de de ellas crear una historia basada en mi imaginación.

"DE SUR A NORTE"

Érase una vez un padre y su hija, vivían en un pequeño pueblo llamado Pombello, situado al sur de Italia.
Ellos vivían en una pequeña casa pero a la vez muy acogedora, tenían un relación más que buena y les encantaba compartir todo, eran inseparables.
Un día soleado de noviembre, Samuel y Daniela, a la hora del desayuno decidieron que les apetecía cambiar de aires porque ese pueblo se les quedaba pequeño, necesitaban irse a otro nuevo lugar y conocer gente nueva. 
Ambos habían vivido a lo largo de su vida situaciones dolorosas y una de ellas era común para los dos, cuando Daniela era pequeña su mamá falleció a los meses de ella nacer, fue una pérdida muy dolorosa para Samuel, pero poco a poco ambos siendo fuertes pudieron hacerle frente a esa situación con la que tanto dolor pasaron. 


Es por eso, que necesitaban dejar el dolor atrás y emprender un nuevo camino.
Daniela ya era mayor, con 14 años ya era una niña muy madura y con muchas ganas de vivir.
Padre e hija decidieron mudarse a Surtano, ambos compartían la idea de que les gustaba el ambiente de los pueblos y decidieron mudarse a otro, pero esta vez, en la otra punta de Italia, justo en el norte. 
Una vez llegados a Surtano, fueron a su nueva casa, no tenía nada que ver con la anterior, era más moderna pero a su vez acogedora. 
Juntos fueron a dar una vuelta por el pueblo para lograr adoptarse al entorno y en sí, a su nuevo hogar. 
Ambos estaban encantados con la decisión que tomaron e intuían que cosas muy buenas les iban a suceder.
Algunos meses más tarde, todo se fue acomodando, Daniela hizo nuevos amigos y estaba muy integrada, además el colegio en el que ella estudiaba estaba muy cerca de la naturaleza y eso a ella le trasmitía paz, todo era positivo en ese nuevo lugar.
Su padre, Samuel, encontró trabajo muy rápido, era panadero en Surtano, gracias a ese trabajo pudo conocer a mucha gente nueva, hizo amigos para siempre, se sentía muy agusto, la gente de ese lugar era encantadora.


A Samuel se le abrieron muchas puertas allí, y eso le hizo conocer a Celia, la chica de la que poco a poco se fue enamorando y le hizo olvidar todo el dolor que un día pasó.
Celia encajó perfectamente con Daniela, se llevaron muy bien desde el principio, tanto para padre e hija, Celia era la pieza que faltaba en sus vidas, y todo esto fue posible a la gran decisión que tomaron en cambiar de aires.
Eran un familia muy feliz, y todos juntos se dedicaron a conocer más partes del mundo y a ser muy felices.




- Creación en verso

La edad recomendada para los receptores de este verso sería entre 3 y 5 años, ya que durante estas edades los niños ya conocen la existencia de más animales, no sólo de los típicos que se les enseñan desde muy pequeños (perro, gato), además las mariposas suelen llamarles la atención y por eso me ha parecido interesante escogerla para este verso.

El método elegido para crear este verso es dar pistas mediante una descripción, en este caso de una mariposa, y mediante esas pistas los niños deben adivinar el animal. Lo que mas interesante me parece de este método es la posibilidad de activar su imaginación y conocer sus respuestas o lo que se les va ocurriendo a medida que el verso va sucediendo.


Soy un insecto y me gusta volar

y poder enseñar mis colores vistosos 

me gusta mostrar mi cuerpo alargado 

me gusta estar en las flores 

y poder jugar con los niños.

¿Quién soy?
...
¡Una mariposa!



- Creación dramática

El juego dramático forma parte del proceso de aprendizaje y desarrollo integral del niño, ya que le permite desarrollar habilidades en áreas muy diversas, como el pensamiento, las matemáticas, las habilidades sociales, entre otras.

Esta creación dramática es sencilla, en cambio es necesario emplear la concentración para poder seguir lo que va ocurriendo. Al igual que es necesaria la comprensión para entender lo que la historia quiere trasmitir, es por eso que he decidido destinar esta creación a niños de 5 y 6 años.

Además, con esa edad al ser más mayores son capaces de memorizar con más facilidad que los niños más pequeños y la creación podría ser representada si así se desea.

Está actividad la pueden trabajar varios niños, en principio habría tres papeles (Narrador, África y Azul), no obstante los papeles pueden ir rotando para que así ningún niño de la clase se quede sin representar la obra.

NARRADOR: una niña llamada África soñaba con hacerse mayor ser una princesa y algún día no muy lejano ser feliz con un apuesto príncipe. Pero... Azul un pajarito muy charlatán le hace cambiar de opinión sobre el futuro que África deseaba...

ÁFRICA: ¡Hola Azul! ¡Buenos días! ¿Qué tal te has despertado hoy?

AZUL: Pío pío, ¡buenos días! Pues... muy charlatán ¡cómo siempre!

ÁFRICA: ¡¡Ja.ja.ja!! claro, ¿¡cómo no había caído antes!? Pues yo la verdad Azul, me he despertado un poco triste...

AZUL: ¿Por qué África? ¿Cómo es eso posible? 

ÁFRICA: Verás Azul... llevo muchos años esperando que el amor verdadero llegue a mi vida y por mucho que espero... nunca llega.

AZUL: Oohh!! África, no puedes estar triste por algo así, todo llega en el momento indicado y si no llega es por que no tiene que llegar.

ÁFRICA: ¿A qué te refieres Azul? ¿Quieres decir que puede que no llegue lo que llevo tantos años esperando?

AZUL: Eso es África, no te entristezcas, no es nada malo. Verás...  Yo tengo 90 años y aún no he encontrado el amor verdadero y... ¿acaso tú me ves triste?

ÁFRICA: No Azul, pero... 

AZUL: ¡Pero nada! Esto que te voy a decir ahora es una lección que tiene que aprender y tener presente siempre. Deber ser feliz con o sin el amor, si llega bien y si no.. pues también. Debes ser feliz venga lo que venga.

ÁFRICA: Pues tienes razón Azul, aprenderé de lo que me has dicho y lo pondré en práctica. Gracias por tus consejos eres el mejor.

AZUL: Gracias a ti mi pequeña princesita, darte consejos es lo que más feliz me hace en el mundo.

Narrador: África logró superar el reto de no obsesionarse con encontrar al príncipe de sus sueños, así consiguió disfrutar de todas las cosas que la vida tenía preparadas para ella y en el momento correcto su amor, ¡apareció!

- Creación del libro

La edad a la que le recomendaría el uso de este libro es a niños de entre 4 y 6 años.

El método que he elegido para esta actividad consiste en a través de pistas adivinar de lo que se habla, es una manera de interactuar con el poema, no solo leerlo.
En cada sobre hay una frase del poema, según se vayan abriendo los sobres más pistas tendrán hasta llegar a las séptima pista, la cual contiene la solución de la adivinanza.
Finalmente, todos los sobres están unidos mediante una portada que suscita a saber lo que hay dentro. Todos los sobres están unidos mediante unas grapas, las cuales me he asegurado de que no puedan provocar alguna lesión en los niños. Aunque estén unidos se pueden abrir y manejar perfectamente.
De esta manera evitamos que algún sobre o pista puedan perderse.

















Por último, me gustaría aportar mi reflexión sobre este trabajo, personalmente me ha parecido un poco complicado ya que me cuesta mucho tener imaginación para crear este tipo de contenido y que a la vez resulte interesante.
Aunque según lo he ido haciendo me ha parecido interesante y me ha gustado ya que nunca había hecho una actividad así.
Estoy segura que como futura maestra crearé contenido de este tipo para mis alumnos.

¡Espero haberos entretenido!
Un saludo
😉

BIBLIOGRAFÍA:

Apuntes Irune






martes, 20 de abril de 2021

CREACIÓN LITERARIA


¡Hola a todos!

Bienvenidos a mi tercera entrada en esta ocasión os voy a hablar de la creación literaria con y  para niños, ¡espero que os guste!

La literatura infantil engloba mucho más que la lectura de libros, su objetivo es poder desarrollar la imaginación y las emociones del niño. Cuando el niño es pequeño, las primeras lecturas de la madre o del padre, sirven para afianzar los lazos emocionales. La literatura infantil es importante ya que contribuye al desarrollo social, emocional y cognitivo del niño y fundamental a la hora de desarrollar la capacidad de comprensión del niño, de adquirir nuevos conocimientos y al momento de interactuar con otros niños o adultos.

- Creación el prosa

La edad recomendada para los receptores de este cuento sería entre los 5 y 6 años, a mi parecer este cuento en el comienzo habla de una situación complicada que a algunos niños les toca vivir. Sobre las edades mencionadas anteriormente, los niños ya son mas conscientes de las situaciones que existen en sus casas y de las realidades de la vida, por eso este cuento lo destinaría para esta edad., quizás a niños más pequeños les costaría entender esta historia.

El método elegido para realizar este cuento es mediante el uso de tres imágenes escogidas al azar, y a partir de de ellas crear una historia basada en mi imaginación.

"DE SUR A NORTE"

Érase una vez un padre y su hija, vivían en un pequeño pueblo llamado Pombello, situado al sur de Italia.
Ellos vivían en una pequeña casa pero a la vez muy acogedora, tenían un relación más que buena y les encantaba compartir todo, eran inseparables.
Un día soleado de noviembre, Samuel y Daniela, a la hora del desayuno decidieron que les apetecía cambiar de aires porque ese pueblo se les quedaba pequeño, necesitaban irse a otro nuevo lugar y conocer gente nueva. 
Ambos habían vivido a lo largo de su vida situaciones dolorosas y una de ellas era común para los dos, cuando Daniela era pequeña su mamá falleció a los meses de ella nacer, fue una pérdida muy dolorosa para Samuel, pero poco a poco ambos siendo fuertes pudieron hacerle frente a esa situación con la que tanto dolor pasaron. 


Es por eso, que necesitaban dejar el dolor atrás y emprender un nuevo camino.
Daniela ya era mayor, con 14 años ya era una niña muy madura y con muchas ganas de vivir.
Padre e hija decidieron mudarse a Surtano, ambos compartían la idea de que les gustaba el ambiente de los pueblos y decidieron mudarse a otro, pero esta vez, en la otra punta de Italia, justo en el norte. 
Una vez llegados a Surtano, fueron a su nueva casa, no tenía nada que ver con la anterior, era más moderna pero a su vez acogedora. 
Juntos fueron a dar una vuelta por el pueblo para lograr adoptarse al entorno y en sí, a su nuevo hogar. 
Ambos estaban encantados con la decisión que tomaron e intuían que cosas muy buenas les iban a suceder.
Algunos meses más tarde, todo se fue acomodando, Daniela hizo nuevos amigos y estaba muy integrada, además el colegio en el que ella estudiaba estaba muy cerca de la naturaleza y eso a ella le trasmitía paz, todo era positivo en ese nuevo lugar.
Su padre, Samuel, encontró trabajo muy rápido, era panadero en Surtano, gracias a ese trabajo pudo conocer a mucha gente nueva, hizo amigos para siempre, se sentía muy agusto, la gente de ese lugar era encantadora.


A Samuel se le abrieron muchas puertas allí, y eso le hizo conocer a Celia, la chica de la que poco a poco se fue enamorando y le hizo olvidar todo el dolor que un día pasó.
Celia encajó perfectamente con Daniela, se llevaron muy bien desde el principio, tanto para padre e hija, Celia era la pieza que faltaba en sus vidas, y todo esto fue posible a la gran decisión que tomaron en cambiar de aires.
Eran un familia muy feliz, y todos juntos se dedicaron a conocer más partes del mundo y a ser muy felices.




- Creación en verso

La edad recomendada para los receptores de este verso sería entre 3 y 5 años, ya que durante estas edades los niños ya conocen la existencia de más animales, no sólo de los típicos que se les enseñan desde muy pequeños (perro, gato), además las mariposas suelen llamarles la atención y por eso me ha parecido interesante escogerla para este verso.

El método elegido para crear este verso es dar pistas mediante una descripción, en este caso de una mariposa, y mediante esas pistas los niños deben adivinar el animal. Lo que mas interesante me parece de este método es la posibilidad de activar su imaginación y conocer sus respuestas o lo que se les va ocurriendo a medida que el verso va sucediendo.


Soy un insecto y me gusta volar

mis colores vistosos poder enseñar

mi cuerpo alargado me gusta mostrar

en las flores me gusta estar

y con los niños poder jugar.

¿Quién soy?
...
¡Una mariposa!



- Creación dramática

Esta creación está destinada a niños de 5 y 6 años, al ser más mayores son capaces de memorizar con más facilidad que los niños más pequeños. 

Está actividad la pueden trabajar varios niños, en principio habría tres papeles (Narrador, África y Azul), no obstante los papeles pueden ir rotando para que así ningún niño de la clase se quede sin representar la obra.

NARRADOR: una niña llamada África soñaba con hacerse mayor ser una princesa y algún día no muy lejano ser feliz con un apuesto príncipe. Pero... Azul un pajarito muy charlatán le hace cambiar de opinión sobre el futuro que África deseaba...

ÁFRICA: ¡Hola Azul! ¡Buenos días! ¿Qué tal te has despertado hoy?

AZUL: Pío pío, ¡buenos días! Pues... muy charlatán ¡cómo siempre!

ÁFRICA: ¡¡Ja.ja.ja!! claro, ¿¡cómo no había caído antes!? Pues yo la verdad Azul, me he despertado un poco triste...

AZUL: ¿Por qué África? ¿Cómo es eso posible? 

ÁFRICA: Verás Azul... llevo muchos años esperando que el amor verdadero llegue a mi vida y por mucho que espero... nunca llega.

AZUL: Oohh!! África, no puedes estar triste por algo así, todo llega en el momento indicado y si no llega es por que no tiene que llegar.

ÁFRICA: ¿A qué te refieres Azul? ¿Quieres decir que puede que no llegue lo que llevo tantos años esperando?

AZUL: Eso es África, no te entristezcas, no es nada malo. Verás...  Yo tengo 90 años y aún no he encontrado el amor verdadero y... ¿acaso tú me ves triste?

ÁFRICA: No Azul, pero... 

AZUL: ¡Pero nada! Esto que te voy a decir ahora es una lección que tiene que aprender y tener presente siempre. Deber ser feliz con o sin el amor, si llega bien y si no.. pues también. Debes ser feliz venga lo que venga.

ÁFRICA: Pues tienes razón Azul, aprenderé de lo que me has dicho y lo pondré en práctica. Gracias por tus consejos eres el mejor.

AZUL: Gracias a ti mi pequeña princesita, darte consejos es lo que más feliz me hace en el mundo.

Narrador: África logró superar el reto de no obsesionarse con el encontrar al príncipe de sus sueños, así consiguió disfrutar de todas las cosas que la vida tenía preparadas para ella y en el momento correcto su amor, ¡apareció!

- Creación del libro

La edad a la que le recomendaría el uso de este libro es a niños de entre 4 y 6 años.

El método que he elegido para esta actividad consiste en a través de pistas adivinar de lo que se habla, es una manera de interactuar con el poema, no solo leerlo.
En cada sobre hay una frase del poema, según se vayan abriendo los sobres más pistas tendrán hasta llegar a las séptima pista, la cual contiene la solución de la adivinanza.













Por último, me gustaría aportar mi reflexión sobre este trabajo, personalmente me ha parecido un poco complicado ya que me cuesta mucho tener imaginación para crear este tipo de contenido y que a la vez resulte interesante.
Aunque según lo he ido haciendo me ha parecido interesante y me ha gustado ya que nunca había hecho una actividad así.
Estoy segura que como futura maestra crearé contenido de este tipo para mis alumnos.

¡Espero haberos entretenido!
Un saludo
😉

BIBLIOGRAFÍA:

Apuntes Irune







ARTÍCULO FINAL

¡Hola a todos! Os doy la bienvenida a la última entrada de mi blog. Estamos acabando el curso y es momento de mirar atrás y darnos cuenta de...