domingo, 23 de mayo de 2021

ARTÍCULO FINAL

¡Hola a todos!


Os doy la bienvenida a la última entrada de mi blog.
Estamos acabando el curso y es momento de mirar atrás y darnos cuenta de lo aprendido.
Es por eso que os traigo mi reflexión sobre esta asignatura, Literatura Infantil y un pequeño recorrido relacionando las actividades realizadas con cómo me he sentido al hacerlas y qué es lo que me han transmitido.

Recuerdo que cuando el año pasado realicé la matrícula de la asignatura tenía una imagen en mi cabeza muy diferente, automáticamente vino a mi cabeza el contenido que daba en literatura de segundo de bachillerato.
Pero para mi sorpresa, me he encontrado con contenido muy diferente y que ha superado mis expectativas.
Gracias a esta asignatura he aprendido cómo analizar un cuento, las características de los textos folclóricos, las diferencias  entre textos literarios y paraliterarios, la creación de textos para niños, aprender todo esto a conllevado esfuerzo y ganas de aprender, pero sin duda, ha merecido la pena.

A continuación, voy a comentar lo que más me ha gustado de cada bloque y lo que las actividades realizadas me han aportado.

BLOQUE 1: Literatura Infantil. Análisis y selección.

Esta fue la primera toma de contacto con la asignatura, comenzamos con el contenido creando nuestra propia definición de literatura, recuerdo que salieron definiciones muy diferentes y a cada uno la palabra "literatura", nos transmitía cosas muy diferentes, lo cual me pareció algo interesante.
Seguidamente aprendimos la diferencia entre literatura y paraliteratura, personalmente no conocía el término de "paraliteratura", al principio me costaba diferenciarlo pero Irune se encargó de explicárnoslo detalladamente para  entenderlo.
Pude llegar a la conclusión de que para que un texto sea literario debe cumplir cuatro características: su objetivo debe ser entretener, la función lingüística predominante deber ser la poética, debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios (narrativa, poesía o texto teatral), y por último, debe de ser un texto de ficción. 
En cambio, los textos paraliterarios deben tener un objetivo moralizador o didáctico, su principal función es enseñar.

Por otro lado, conocimos la diferencia entre fantasía y ficción, previamente pensaba que tenían un mismo significado o que entre ellos tenían relación, en cambio gracias a la asignatura he aprendido, todos los textos de fantasía son de ficción, en cambio no todos los textos de ficción de fantasía.
La ficción, trata de algo que no es real, es algo inventado, pero que puede llegar a ser real. En cambio la fantasía es algo que no es real y que no puede llegar a ser real.

Respecto a los textos teatrales, son escritos para ser representados, no leídos. Es un género que se encuentra en casi desuso, personalmente creo es un género el cual su uso que puede ser muy útil en el aula, ya que puede ayudar a salir de la zona de confort, desarrollar nuevas facetas como la creatividad, el uso de la memoria, perder la vergüenza a hablar en público, considero que el teatro tiene muchos beneficios tanto a nivel personal para el alumno, como a nivel de aula, para todo el grupo.

Seguidamente, hablamos de los cuentos y los textos de autor, gracias a este apartado he podido caer en la importancia de saber escoger los cuentos que queremos contarles a los niños, además de la importancia de que dichos cuentos de adapten a su edad, gustos, necesidades evolutivas, entre otras. 
Elegir el cuento que queremos contarles es una tarea fundamental, ya que los niños pueden sentirse identificados con las historias o verse reflejados en los personajes, y es importante que saquen algo positivo o un aprendizaje de lo que se cuenta.
En la primera actividad, pusimos en práctica todo lo mencionado anteriormente, en primer lugar seleccionamos un libro infantil y seguidamente aprendimos a analizar el el formato (aspecto externo, ilustraciones, tipografía), analizamos en contenido (tema, estructura, protagonista, demás personajes, valores y contravalores, lenguaje y uso de la lengua).
Gracias a esta actividad, además de aprender a analizar cuentos, descubrí tanto mi libro (¡Papá!) que nunca lo había visto y también descubrí cuentos que mis compañeros analizaron, que estoy segura que no faltarán en mi aula cuando sea maestra.



BLOQUE 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación.

En este bloque conocimos la literatura folclórica, algo muy nuevo para mí. Aprendí que el folclore se entiende como las tradiciones culturales, se refiere a historias de pueblos y sociedades que han ido evolucionando a lo largo de los siglos y se han transmitido de manera oral de generación en generación, las principales características del folclore sin: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes.
A lo largo de este bloque hablamos de las diferentes formas en las que se puede trabajar este tipo de literatura en el aula, por ejemplo, la poesía folclórica son textos populares que reflejan las costumbres del pueblo, sus deseos etc. La lírica folclórica está totalmente relacionada con el juego, el movimiento corporal... La podemos encontrar de maneras diferentes como trabalenguas, canciones etc. Esta poesía aporta beneficios a los niños como introducir la palabra, el ritmo, los símbolos, ejercitar su memoria etc. 
Por otro lado hablamos del género dramático infantil, el teatro desarrolla una función didáctica a parte de una función de entretenimiento. Usando este género en el aula conseguimos que los niños desarrollen muchas habilidades como la capacidad de memorizar o de desenvolverse frente a un público, entre muchas otras.
Para concluir, también hemos conocido los cuentos folclóricos, algunos de los grandes recopiladores y adaptadores de estos cuentos son: Hans Christian Andersen, Los Hermanos Grimm, Perrault... quiénes con su trabajo y dedicación han hecho posible que la literatura folclórica haya podido llegar a nosotros y se trasmita de generación en generación.

Realizamos una actividad la cual consistía en elegir un texto folclórico, el que más nos gustase o llamase la atención, explicar el por qué de nuestra elección, analizamos los aspectos morfológicos y simbólicos.
Mi elección fue "La princesa y el guisante" de Hans Christian Andersen. Fue una actividad que me gustó realizar.
Lo que más me ha gustado de este bloque ha sido el aprendizaje que he obtenido sobre cuales son las maneras de conocer la literatura y cómo hay que transmitirla. 
Además, me ha sorprendido todo lo que puede aportar en el aula, esto me ha hecho reflexionar sobre la importancia de que los maestros no abandonen el uso de los texto folclóricos y así no hacer que caigan en el olvido, sin ninguna duda como futura maestra en mi aula no faltará el uso de la literatura folclórica.



BLOQUE 3: Creación literaria con y para los niños de infantil.

El tercer bloque de la asignatura nos hace partícipes de la importancia de la creación literaria en el aula, la cual se divide en dos tipos: crear textos con los niños y crear textos para los niños.
Si nuestra intención es crear textos con los niños, la creación debe ser colectiva y oral, y los maestros nos convertiremos en mediadores.
Hay muchas maneras de trabajar esta creación, una de ellas es la de "en cadena" a partir de estrategias como "El libro viajero", "El árbol genealógico" etc.
En cambio si lo que queremos es crear textos para niños, es necesario que los temas estén adecuados a la edad de los niños, se deben ajustar a sus necesidades, intereses, motivaciones, la estructura deber ser sencilla, lineal y reiterativa, los personajes deben permitir la identificación del niño. 
Para llevar esto a la práctica tuvimos que realizar un texto en prosa, otro en verso y otro teatral. He de admitir que al conocer la actividad, me asustó, ya que me enfrentaba a algo que nunca había realizado y que por tanto no sabía si me saldría bien.
En cambio, fue una actividad que me conllevó tiempo y tuve que echarle imaginación, pero una vez realizada, me pareció una actividad muy divertida y una manera muy efectiva de poner en práctica la teoría previamente explicada.


BLOQUE 4: La hora del cuento.

Este bloque estaba dentro del ABPI 7, conocimos y aprendimos las tres estrategias que hay para contar un cuento: el cuentacuentos, la narración con libro y la lectura.
La actividad que tuvimos que realizar fue elegir un texto literario de autor o folclórico, escoger una de las tres estrategias, y seguidamente contarlo a nuestro grupo de niños del colegio en el que estábamos de prácticas.
Previamente, teníamos que pensar en cómo prepararíamos el aula, en qué momento contaríamos el cuento y de qué manera lo contaríamos.
A día de hoy, puedo decir que es una actividades que me ha ayudado a desenvolverme y deshacerme de miedos como enfrentarme a una clase de niños y que atención estuviese fijada en mí. Además la experiencia hizo que me sintiese válida para hacerlo más veces, en definitiva me hizo sentir muy bien y resultó ser muy exitosa. Tanto los niños como yo disfrutamos mucho de ese rato.


BLOQUE 5: Biblioteca de aula y animación a la lectura.

Esta actividad corresponde al ABPI 8, tuvimos que crear a modo de maqueta una biblioteca o área de lectura en un aula, comentando cada detalle y argumentándolo.
Ha sido una actividad en grupo, la cual ha requerido mucha dedicación y tiempo para pensar y detallar todo de manera que quedase a nuestro gusto y todo lo mejor posible.
Esta actividad me ha ayudado a tomar nota sobre cosas que no podrían falta en el rincón de lectura de mi futura aula, también me ha enseñado lo importante que es la distribución de los espacios y adaptarlos de manera que se amolden a las necesidades evolutivas, intereses, edad etc. del niño.
A pesar de ser una actividad que ha costado sacar adelante debido al poco tiempo y la dedicación que requiere, creo que el resultado es positivo al igual lo que lo que he aprendido haciéndola.

CONCLUSIÓN

Esta asignatura me ha ayudado a entender el sentido y valor que la literatura tiene, también tras finalizar esta asignatura soy más consciente de las múltiples maneras que hay de transmitir la literatura y la importancia de hacerlo.
Anteriormente percibía la literatura como una manera de entretener en cambio ahora soy consciente de que la literatura infantil no sólo tiene un fin lúdico sino que gracias a ella los niños tienen una mayor capacidad de análisis, mejoran el manejo del lenguaje y tienen un mayor sentido de la criticidad.
No sólo he aprendido conceptos y contenido teórico, sino que he podido trasladar todo lo aprendido a un aula, y ahí es donde realmente he podido ver la importancia del uso de la literatura infantil.
A nivel personal, me ha ayudado a saber como tengo que actuar en un futuro si quiero transmitirles a mis alumnos la literatura infantil, ahora sé que recursos tengo para hacerlo y cuales son las maneras correctas de llevarlo a cabo.
Concluyendo, me ha resultado una asignatura muy útil, considero fundamental cursar esta asignatura ya que enriquece mucho a nivel tanto personal como profesional.

BIBLIOGRAFÍA

Labajo, I. (2021). Literatura infantil. CSEU La Salle, Madrid.
Labajo, I. (2021). Guía de trabajo. Literatura infantil. CSEU La Salle, Madrid

¡Ha sido un placer llegar hasta aquí!
Espero que nos leamos pronto
😋



1 comentario:

ARTÍCULO FINAL

¡Hola a todos! Os doy la bienvenida a la última entrada de mi blog. Estamos acabando el curso y es momento de mirar atrás y darnos cuenta de...